Saltar al contenido principal

“La ciencia no tiene sentido si no le sirve a la gente” Un diálogo con la Biól. Natalia Molina Moreira, gestora del Congreso Manglares de América

La Biól. Natalia Molina, docente investigadora de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Guayaquil y gestora - organizadora del I Congreso Manglares de América.

Se interesó de casualidad por la biología cuando siendo guía turística y le tocó ir a Galápagos por primera vez y se encontró con ese mundo maravilloso. Desde ese momento hasta hoy han pasado muchos años y su interés por la naturaleza y por la biología ha ido siempre en aumento.

Siendo maestra investigadora de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, teniendo como proyecto específicamente el manglar, se dio a la tarea de buscar eventos internacionales sobre el tema con el fin de acudir con sus proyectos e investigaciones a representar al Ecuador, lastimosamente por más que buscó nada pudo encontrar, hasta que agotada pensó que si no existían estos eventos bueno sería organizar uno en nuestro país. Con esta idea rondando le pidió consejo a varios amigo y todos aplaudieron la idea y empezó a buscar aliados, “la siguiente persona que contacté fue a Nikita Gaibor, Subdirector Científico Técnico del Instituto Nacional de Pesca, él me motivó más aun y me dio ideas para buscar las formas de realizar esta idea…”

Cómo se consigue ayuda para ejecutar una idea como ésta?

La verdad… localizando amigos como Raúl Carvajal, Nelson Zambrano que estaba en la Subsecretaría de Gestión Marino – Costera, Xavier Chalén de Conservación Internacional;   Manuel Bravo, Jaime Camacho de The Nature Conservancy, Jorge Samaniego que está en WWF y a todos les iba contando la idea y luego aparecieron nuevos aliados como GiZ, (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), agencia del gobierno federal alemán, de esta forma logré juntar un número de casi diez coorganizadores. Además yo tenía la idea de lograr un congreso diferente…

 

Diferente en qué sentido?

He ido a tantos congresos y en todos he encontrado algo que me ha hecho pensar que ha podido hacerse mejor… Por ejemplo los pósteres, se imprimen y sirven para una sola vez, son en lona, cuánto cuesta a la naturaleza que tengamos una lona ahí toda la vida… Aquí los estudiantes de ambiente hicieron un estudio de cuánto cuestan las lonas al ambiente y yo no quería eso y pensé que los estudiantes que deben tener su espacio estarían más a gusto con un coloquio doctoral, que vengas los tesistas en manglar, investigadores y ante un público cuenten sus avances, esa es una innovación de este congreso, darles a los estudiantes la prioridad, el salón principal para conocer en qué investigaciones estamos trabajando y por eso lo hacemos el último día… Tenemos estudiantes de doctorado, de maestría y de grado…

Además los expertos internacionales estarán atentos a estas iniciativas…

Es que esa es la idea! Pedirles que nos revisen los trabajos y desde su punto de vista como experto qué les recomienda a estos tesistas para que mejoren… Uno cuando realiza una tesis necesita otros ojos para ver mejor ciertos puntos…

Pero no es la única innovación del Congreso Manglares de América…

Otra innovación de este congreso es que muchas veces solo se piden los resúmenes  puedes llegar a tener miles de resúmenes, esta vez quisimos pedirles el trabajo extenso y entonces mucha gente dijo: inédito? Pero no, si es para la memoria de un congreso, pero no lo pedimos para eso, era para darle forma a dos libros electrónicos… Uno tiene 20 capítulos sobre “Manglares de América” donde hay artículos de diferentes países y “Manglares del Ecuador” que tienen 38 capítulos…

Y ya están disponibles al público?

Ya están en línea…

Qué viene después del primero? Suponemos que el segundo?

Ah una sorpresa, ya hay la propuesta de México para realizar el “II Congreso Manglares de América” en Mérida con la UNAM, porque ellos están aquí ahora y ya conversamos al respecto y la idea es que rote en otros países de América… Esto que se empezó con una idea de una necesidad de esta investigadora mire por donde anda porque los manglares son de interés mundial…

Qué tal la acogida de la comunidad científica, estudiantil, académica?

Esperamos 200 personas y hemos recibido a más de 300, 90 ponencias entre tesis, trabajos inéditos para hacer estos libros electrónicos que ya están en línea y que reúnen los trabajos que se están haciendo sobre manglares, tanto en Ecuador como en América…

Y como asistentes además hemos visto a los usuarios del manglar que vienen a contar su experiencia ancestral…

Los principales son ellos, los usuarios, por eso abrimos las charlas con la conferencia “20 años de custodia de usuarios ancestrales”, la esencia para este congreso fue pensar en las comunidades… Cuando pusimos la publicidad del manglar en el Facebook empezaron a contactarnos muchos usuarios de comunidades que no sabíamos que existían, todos querían venir, pero no había financiamiento, entonces apareció GiZ y se los brindó, entonces pudieron venir…

Entonces además de los estudiosos y científicos están los usuarios del manglar…

Sí, es importante su presencia… No solo la presencia de los científicos que tienen 30 años estudiando… De hecho mi proyecto se titula de esa forma: “Un estudio integrado entre la academia y los saberes ancestrales”… Si por algo he luchado en este proyecto es porque el conocimiento no se quede en la academia y estoy luchando por lograr esta sinergia. Las comunidades tienen el conocimiento, un conocimiento que muchas veces no llega a la academia y la academia tiene un conocimiento valioso también que no llega a las comunidades, entonces este congreso es para reunir a estos actores en un esfuerzo por cambiar la forma de ver la ciencia. La ciencia no tiene sentido si no sirve a la gente…

Se interesó de casualidad por la biología cuando siendo guía turística y le tocó ir a Galápagos por primera vez y se encontró con ese mundo maravilloso. Desde ese momento hasta hoy han pasado muchos años y su interés por la naturaleza y por la biología ha ido siempre en aumento. Siendo maestra investigadora de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, teniendo como proyecto específicamente el manglar, se dio a la tarea de buscar eventos internacionales sobre el tema con el fin de acudir con sus proyectos e investigaciones a representar al Ecuador, lastimosamente por más que buscó nada pudo encontrar, hasta que agotada pensó que si no existían estos eventos bueno sería organizar uno en nuestro país. Con esta idea rondando le pidió consejo a varios amigo y todos aplaudieron la idea y empezó a buscar aliados, “la siguiente persona que contacté fue a Nikita Gaibor, Subdirector Científico Técnico del Instituto Nacional de Pesca, él me motivó más aun y me dio ideas para buscar las formas de realizar esta idea…” Cómo se consigue ayuda para ejecutar una idea como ésta? La verdad… localizando amigos como Raúl Carvajal, Nelson Zambrano que estaba en la Subsecretaría de Gestión Marino – Costera, Xavier Chalén de Conservación Internacional; Manuel Bravo, Jaime Camacho de The Nature Conservancy, Jorge Samaniego que está en WWF y a todos les iba contando la idea y luego aparecieron nuevos aliados como GiZ, (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), agencia del gobierno federal alemán, de esta forma logré juntar un número de casi diez coorganizadores. Además yo tenía la idea de lograr un congreso diferente… Diferente en qué sentido? He ido a tantos congresos y en todos he encontrado algo que me ha hecho pensar que ha podido hacerse mejor… Por ejemplo los pósteres, se imprimen y sirven para una sola vez, son en lona, cuánto cuesta a la naturaleza que tengamos una lona ahí toda la vida… Aquí los estudiantes de ambiente hicieron un estudio de cuánto cuestan las lonas al ambiente y yo no quería eso y pensé que los estudiantes que deben tener su espacio estarían más a gusto con un coloquio doctoral, que vengas los tesistas en manglar, investigadores y ante un público cuenten sus avances, esa es una innovación de este congreso, darles a los estudiantes la prioridad, el salón principal para conocer en qué investigaciones estamos trabajando y por eso lo hacemos el último día… Tenemos estudiantes de doctorado, de maestría y de grado… Además los expertos internacionales estarán atentos a estas iniciativas… Es que esa es la idea! Pedirles que nos revisen los trabajos y desde su punto de vista como experto qué les recomienda a estos tesistas para que mejoren… Uno cuando realiza una tesis necesita otros ojos para ver mejor ciertos puntos… Pero no es la única innovación del Congreso Manglares de América… Otra innovación de este congreso es que muchas veces solo se piden los resúmenes puedes llegar a tener miles de resúmenes, esta vez quisimos pedirles el trabajo extenso y entonces mucha gente dijo: inédito? Pero no, si es para la memoria de un congreso, pero no lo pedimos para eso, era para darle forma a dos libros electrónicos… Uno tiene 20 capítulos sobre “Manglares de América” donde hay artículos de diferentes países y “Manglares del Ecuador” que tienen 38 capítulos… Y ya están disponibles al público? Ya están en línea… Qué viene después del primero? Suponemos que el segundo? Ah una sorpresa, ya hay la propuesta de México para realizar el “II Congreso Manglares de América” en Mérida con la UNAM, porque ellos están aquí ahora y ya conversamos al respecto y la idea es que rote en otros países de América… Esto que se empezó con una idea de una necesidad de esta investigadora mire por donde anda porque los manglares son de interés mundial… Qué tal la acogida de la comunidad científica, estudiantil, académica? Esperamos 200 personas y hemos recibido a más de 300, 90 ponencias entre tesis, trabajos inéditos para hacer estos libros electrónicos que ya están en línea y que reúnen los trabajos que se están haciendo sobre manglares, tanto en Ecuador como en América… Y como asistentes además hemos visto a los usuarios del manglar que vienen a contar su experiencia ancestral… Los principales son ellos, los usuarios, por eso abrimos las charlas con la conferencia “20 años de custodia de usuarios ancestrales”, la esencia para este congreso fue pensar en las comunidades… Cuando pusimos la publicidad del manglar en el Facebook empezaron a contactarnos muchos usuarios de comunidades que no sabíamos que existían, todos querían venir, pero no había financiamiento, entonces apareció GiZ y se los brindó, entonces pudieron venir… Entonces además de los estudiosos y científicos están los usuarios del manglar… Sí, es importante su presencia… No solo la presencia de los científicos que tienen 30 años estudiando… De hecho mi proyecto se titula de esa forma: “Un estudio integrado entre la academia y los saberes ancestrales”… Si por algo he luchado en este proyecto es porque el conocimiento no se quede en la academia y estoy luchando por lograr esta sinergia. Las comunidades tienen el conocimiento, un conocimiento que muchas veces no llega a la academia y la academia tiene un conocimiento valioso también que no llega a las comunidades, entonces este congreso es para reunir a estos actores en un esfuerzo por cambiar la forma de ver la ciencia. La ciencia no tiene sentido si no sirve a la gente…

Al centro la Biol. Natalia Molina Moreira, organizadora del I Congreso Manglares de América, a la izquierda de la gráfica Dr. Nikita Gaibor, Subdirector Científico Técnico del INP y a la derecha el Biól. Xavier Carchi del Ministerio de Ambiente.

Esto puede despertar el interés por investigar otros bosques quizá?

El Bosque Seco Tropical por ejemplo, allí falta este actuar de la academia, este actuar de la investigación que dé respuestas a las necesidades urgentes que viven a diario las comunidades, si hay presión sobre los recursos es porque hay una necesidad y tenemos que resolverlo juntos… La academia no puede venir a dictarle a la comunidad lo que tiene que hacer… Tenemos que hallar soluciones juntas como creo yo que se han encontrado en el manglar. Eso es ser biólogos, tratar a diario con la vida, resolver estas dinámicas que a la larga es lo que nos hace felices.

 

Comunicación Social

Instituto Nacional de Pesca


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *