Saltar al contenido principal

Seminario-Taller regional “Revisión y estandarización de técnicas y metodologías para la investigación del recurso concha/piangua (Anadara tuberculosa)

De izquierda a derecha: Blgo. Xavier Carchi Veloz, Especialista de Gestión Marino Costera de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera de Ecuador;  Blgo. Juan Moreno Cáceres, Instituto Nacional de Pesca de Ecuador; Blgo. Julián Caicedo, Conservación Internacional; Ph.D. Rafael Cruz, Docente de la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional de Costa Rica; Ph.D. Cristian Canales / Docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Chile; Luz Stella Gómez, Oficial del Programa Marino – Costero WWF; MSc. Juan Carlos Murillo, Docente de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Sede Bahía de Caráquez; Edgar Portilla,  Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP); MSc. Adriana Osorno, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR – Santa Martha – Colombia; Ing. Solange Alexander Alemán Mejía, Instituto del Mar del Perú, Laboratorio Costero de Tumbes; Ph.D. Nikita Gaibor, Subdirector Técnico Científico del Instituto Nacional de Pesca (INP) de Ecuador; MSc. Silvana Espinoza, Consultora de INVEMAR y AUNAP; MSc. Jorge Echevarría, Docente de la Universidad Nacional de Tumbes, Dpto. de Biología y  el Blgo. Ángel Vega, Docente de la Universidad de Panamá.

 

El Instituto Nacional de Pesca (INP), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), sede Medellín, organizaron el  Seminario-Taller regional sobre “Revisión y estandarización de técnicas y metodologías para la investigación de la concha (Anadara tuberculosa), actividad que se realizó en la ciudad de Medellín, Colombia, del 14 al 16 de noviembre, en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El seminario-taller tuvo como objetivos: i) Revisar y estandarizar técnicas y metodologías empleadas para el monitoreo, evaluación y diagnóstico del recurso Anadara tuberculosa en la región del Pacífico Sudeste; ii) Contar con un mejor conocimiento de  los sistemas socio ecológicos (SES) para mejorar nuestra comprensión de las interacciones entre el hombre y el medio ambiente para la toma de decisiones del pescador, la asignación de esfuerzos en el tiempo y el espacio, entre otros, y; iii) Establecer un compromiso de buena voluntad en favor del recurso concha por parte de los participantes.

Nikita Gaibor, Subdirector del Instituto Nacional de Pesca, indicó que “La pesca artesanal de Anadara tuberculosa (Concha/piangua) es importante para el empleo, la economía y la cultura de las comunidades costeras rurales asentadas en zonas del manglar a lo largo de la costa del Pacífico como Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú, y la información técnica disponible sobre este recurso abarca estudios en el orden pesquero, poblacional, reproductivo, social y de manejo. Sin embargo, al realizar comparaciones de estos estudios, se observa una serie de dificultades para el análisis global porque las unidades de medición de dichos estudios son distintas y no es posible comparar resultados de estas variables relacionados con el uso de modelos matemáticos al momento de realizar una evaluación. Es así que Rafael Cruz, docente de la Universidad Nacional de Costa Rica indicó que, “este taller  es una excelente idea para homogenizar las diferentes técnicas, inclusive en un mismo país como Costa Rica, ya que el organismo oficial hace sus estudios en toneladas, y los que realiza la universidad son en unidades; por lo tanto, hay que llegar a una medida estándar y todos midiendo y pesando de la misma manera, para comparar.  En Costa Rica, si yo digo, se sacaron 12 millones de unidades, INCOPESCA dice que sacaron 10 toneladas; entonces yo tengo que hacer una conversión y sacar un montón de datos para poder llegar ahí.” El uso de diferentes metodologías y unidades de medición dirigida a recolectar información de campo, provoca inconvenientes al momento de comparar resultados, indica Carlos Borda, de la AUNAP de Colombia, quien está convencido que “este seminario-taller ha servido para buscar  herramientas cuantitativas estandarizadas a fin de que sirvan para evaluar el recurso Anadara tuberculosa en nuestra región; ahora faltan los compromiso y decisiones de las entidades gubernamentales de los países.”

La especie Anadara tuberculosa, conocida comúnmente como concha y piangua, dependiendo del país, es un molusco bivalvo que habita en sustratos lodosos (limo-arcillosos) de manglar y está distribuida desde Baja California (México) hasta el Perú. Por su parte Cristian Canales de Chile, Docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e instructor del Taller, manifestó que “siempre es bueno sentar las bases de manera tal que los análisis que se hagan en distintas regiones puedan compararse para tener una metodología en común, ya sea tomando datos en el terreno, realizando el análisis y manejo de datos, así como el diseño y desarrollo de modelos que apoyen la toma de decisione, resulta muy útil para hablar de la misma forma y en el mismo lenguaje.”

El taller incorporó una práctica de laboratorio para revisar la forma de medida, peso e identificación de la madurez sexual del recurso Anadara en cada país, y finalizó con un compromiso entre los participantes en el uso de una metodología común que permita realizar a futuro una evaluación del recurso Anadara a nivel de la costa del Pacífico central y sur. Este es el primer paso en un camino para unificar la metodología de monitoreo y evaluación del recurso Anadara que permita garantizar la sostenibilidad de esta actividad pesquera en el tiempo


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *