Saltar al contenido principal

“Plásticos en el mar… NO MÁS!”

plasticos-en-el-mar-portada
Arte: Unidad de Comunicación Social INP

El plástico apareció en la década de los 50´s y desde esa fecha hasta nuestros días se ha expandido tanto debido a su facilidad para moldearse y su bajo costo, que muchos estudios han mencionado que la tierra vive hoy una Edad del Plástico. Sin embargo nadie en esa época pensó que este material podía resultar altamente contaminante y que a la larga se convertiría en una pesadilla para las especies marinas que son quienes reciben el impacto directo de un pésimo sistema de tratamiento de basura. Entre 2010 y 2013 científicos que estudiaban el cambio climático en los océanos detectaron 5 islas formadas por basura plástica (2 en el Pacífico, 2 en el Atlántico y 1 en el Índico)*.Sin duda,  los macroplásticos son sin duda altamente contaminantes, sin embargo debido a las mareas y el sol, estos terminan descomponiéndose en fragmentos pequeños que casi son imperceptibles,mientras que los microplásticos se confunden con el plancton y son ingeridos por peces y otros animales ingresando así a la cadena alimenticia de los seres humanos.

Lcda. Mónica Carriel G.

«El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza» (Leonardo da Vinci).

Estudios conducidos por Royal Society, la Universidad Estatal de Nueva York y la Universidad de Minnesota durante la última década, analizando muestras de agua marina y dulce de los cinco continentes, revelaron que hay por lo menos 4.000 millones de fragmentos por cada kilómetro cuadrado de las playas, corales y superficies marinas. Por otro lado, el 83% del agua de grifo está contaminada con este residuo.

Esta cifra alarmó a las principales autoridades en medio ambiente, en especial a la Agencia de Protección Ambiental (Washington D.C.) ya que en Estados Unidos encontraron el índice más elevado de contaminación con un 94%, seguido del Líbano (93,8%), India (82,4%) y Ecuador (79,2%)*. (Revista Diners 2018).

 

 ¿Cuánto tiempo le toma a la tierra degradar el plástico?

Tiempo aproximado que le toma a la naturaleza deshacerse de la basura que llega a las playas. Fuente: Greenpeace

Tiempo aproximado que le toma a la naturaleza deshacerse de la basura que llega a las playas. Fuente: Greenpeace

Sin embargo, a pesar de estos hallazgos la comunidad científica no encontraba la forma como despertar la conciencia mundial hasta que los videos y fotos de peces y aves marinas con los vientres abiertos e invadidos de plásticos de uso común invadieron las redes sociales, tortugas con sorbetes incrustados en sus fosas nasales, focas asfixiadas por fundas plásticas o enredadas en redes de pesca son hoy lamentablemente imágenes cotidianas.

plasticos-en-el-mar-animales

Según los estudios realizados y expuestos en la cuenta de ONU medio ambiente, quienes nos llevan la delantera en esta carrera por la vida, los objetos de plástico que más se encuentran en las playas en donde se han realizado los muestreos son:

Los artículos más comunes que pueden encontrarse en las playas del mundo Fuente: ONU medio ambiente

Los artículos más comunes que pueden encontrarse en las playas del mundo
Fuente: ONU medio ambiente

Solo era cuestión de tiempo hasta que los científicos ecuatorianos constataran que los plásticos eran residentes también de nuestro océano y que estaban llegando a nuestras mesas a través de los aparentemente inofensivos y sanos productos del mar.

 EL CASO DE ECUADOR

La investigación titulada “Análisis de microplásticos en estómagos de peces” realizada por los Blgos. Mercy Preciado y Daniel Laaz, técnicos del Instituto Nacional de Pesca, en la que lograron descubrir filamentos de plástico dentro del estómago de una pinchagua, dio origen a una ponencia que ha dado la vuelta en foros y congresos alrededor del país, encendiendo al fin las alarmas de una comunidad que parecía insensible con respecto al grave problema de la basura plástica que contamina nuestros océanos y que termina en el estómago de los peces que la confunden con alimento.

 ¿Porqué era necesario realizar esta investigación en este preciso momento?

MP: “Para tomar medidas que permitieran mitigar los efectos de estos en el ecosistema marino costero. Fue un estudio regional que se hizo porque no existía ningún tipo de estudio en  los países de Latinoamérica sobre este tema, a raíz del descubrimiento de que los peces  estaban ingiriendo Microplásticos empezó la preocupación por la falta de estudios científicos con respecto a si los peces estaban consumiendo o no Microplásticos confundidos con plancton en Latinoamérica”.

DL: “Porque los seres humanos debemos recobrar el sentido de responsabilidad sobre los residuos que producimos y en cómo estos impactan en la naturaleza y en los ecosistemas, y por ende en nosotros mismos, por nuestra propia supervivencia debemos tomar conciencia que es un problema, una epidemia global de la que nadie está libre…”

Suena alarmante…

DL: Lo es… imagínese que un estudio afirme que en Ecuador la concentración de microplástico que posee el agua potable es del 79,2%? Por ello es una preocupación que está moviendo a los científicos del mundo, el plástico está en todas partes, ha entrado en la cadena trófica (que es el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica)… Es de vital importancia estudiar el tema a profundidad…”

 ¿Cómo se realizó esta investigación?

MP: “Se tomó una muestra de un número de 20 estómagos de pinchagua y en una se encontró microplásticos, lo que pensamos que es el filamento de una red de pesca, encontramos microplásticos en dos muestras que analizamos que venían de aquí, de Ecuador…

 ¿Por qué específicamente pinchagua?

MP: “Por otros estudios se conoce que los peces pelágicos pequeños son los que más inciden en la ingesta de microplásticos… Así que nosotros decidimos trabajar con pinchagua ya que es una especie representativa y muy comercial aquí en el Ecuador…”

Foto microscópica del filamento de una red de pesca encontrada dentro del estómago de una pinchagua. Investigación realizada por los Blgos. Mercy Preciado y Daniel Laaz, técnicos del INP.

El dato: 51 billones de partículas de microplástico ensucian los océanos de la tierra.

Fuente: ONUmedioambiente

Esta investigación fue el germen que dio origen para que el Instituto Nacional de Pesca, iniciara investigaciones sobre el plástico y su impacto en las especies marinas, hábitats y ecosistemas. Posteriormente, el INP inicia una campaña permanente denominada “¡Plásticos en el mar… NO MÁS!”, para concientizar a la población civil sobre la importancia de reciclar y de no utilizar el plástico de un solo uso. A esta campaña, se han unido otras instituciones como el INOCAR e INAMHI ONGs como “Mingas por el Mar” y Universidades como la de Guayaquil, Espol y Upse,

Por su parte, a nivel de la región, la agrupación ecológica de investigación conocida como “Científicos de la basura”, tuvo su origen gracias a un grupo de biólogos marinos de la Universidad Católica del Norte (UCN), que al encontrarse investigando las algas flotantes, se percataron de que no sólo algas flotaban en su área de estudio, sino también mucha basura. En ese preciso momento estos investigadores se comenzaron a preguntar cuánta basura hay en las playas y en el mar de Chile, de qué tipo y, más importante aún, de dónde provenía y se dieron cuenta, en aquel entonces, que no existía información al respecto. Es así como decidieron desarrollar un proyecto para estudiar la basura marina.

El trabajo de los chilenos, llamó la atención de las autoridades del INP, Blga. Pilar Solís Coello, Directora General y del Subdidrector Técnico Científico, PhD Nikita Gaibor, quienes buscaron su asesoría. Fue entonces cuando en coordinación con la Agencia de Cooperacion de Chile, se invitó al PhD. Martin Thiel, profesor de la Universidad Católica del Norte de Chile – Sede Coquimbo, para realizar el taller “Estudio de la basura plástica en agua, playas de arena y estómagos de peces en Ecuador” con el objetivo específico de capacitar a investigadores y docentes sobre esta metodología para luego realizar investigaciones sobre la presencia de plásticos en ambientes marinos y en los peces de nuestro país.

Foto: Proporcionada por el Dr. Thiel

Foto: Proporcionada por el Dr. Thiel

 

¿Quién es Martin Thiel?

El profesor Thiel alemán graduado en es oceanografía con un doctorado realizado en Estados Unidos y trabaja en Chile como profesor de Biología Marina en la Universidad del Católica del Norte en Coquimbo. Es además fundador del programa “Científicos de la basura” que busca crear conciencia en los niños sobre el peligro de la contaminación del plástico en los océanos y en las playas.

A su llegada para realizar el taller, en un descanso de la jornada, lo entrevistamos.

¿Cómo llegó usted a convertirse en un científico de la basura?

Cuando empezamos a investigar esto, como hace 16 o 17 años, nos dimos cuenta que no solo había algas flotantes a nuestro alrededor sino también basura, vimos bolsas, cordeles, boyas, botellas, mayormente de plástico y como en eso, también se pueden pegar los organismos, empezamos a averiguar un poquito lo que se sabía sobre estos plásticos que andan en el mar y en realidad nos dimos cuenta que nadie sabía nada. Empezamos a mirar con más detalle para tratar de responder la pregunta: De dónde viene? De esta forma empezamos a preocuparnos sobre este tema.

El problema de la basura marina es un asunto realmente dramático sin embargo no se le ha dado la importancia que merece…

Nosotros vemos que las cantidades son altas, en Chile a lo largo de todos los años hemos encontrado que hay un promedio de basura tan grande que corresponde a dos ítems por metro cuadrado, y estamos hablando de basura común como botellas, bolsas, vasos de bebidas, envoltorios y ese tipo de cosas. La gente que vive en las ciudades piensa que no es su problema porque no viven frente al océano, que no les va a afectar, pero este impacto lo sentimos todos, en el nivel de acidificación de los mares, en el calentamiento global…

Hemos notado que hay basura en más lugares que en otros… ¿Cómo es que toda esta basura se acumula justamente en ciertos lugares?

Esto se debe a las corrientes… Nosotros tenemos un sistema circular a lo largo de todo el Pacífico sur en donde la corriente del Humboldt, es una de las más importantes y esta corriente circular, los oceanógrafos la llamamos “el gran giro del Pacífico sur” y lo que pasa es que esta corriente mueve la basura alrededor y con el tiempo empieza a concentrarse en el centro de este giro y ahí se queda porque ya no hay lugar a donde irse entonces se forman las islas de basura.

Profesor ha investigado usted en las playas de Chile, ahora también en Ecuador… ¿Cuáles son los objetos que aparecen más entre la basura de las playas?

“…Contenedores de alimentos de espuma flex, tarrinas plásticas, fundas tipo camiseta, botellas plásticas, redes de pesca, cucharas, tenedores y sorbetes es lo que más uno encuentra en las playas y también flotando en el mar. Esto es lo que más me ha llamado la atención principalmente en Salinas que es muy turística y yo veo que en el Ecuador se quiere hacer algo con respecto a eso, ahí hay un punto importante porque desde abril (2018) se empezó a prohibir el uso de sorbetes, fundas, botellas y empaques de polietileno en galápagos que es un ecosistema sensible, este es un buen comienzo…”

¿Dentro de estos dos talleres, cual es la consigna que queda en manos de los talleristas para el futuro?

Hay un documento que firmó la Directora del Instituto Nacional de Pesca que es el convenio con la Agencia de Cooperación Nacional de Chile, que ha financiado este taller, el INP se va a hacer responsable de coordinar actividades de investigación de la basura en las playas y en aguas costeras y también la investigación en los peces que se están comercializando en Ecuador. El INP con este taller ha asumido una gran responsabilidad y la idea es que después se identifiquen las estrategias para llevar a cabo un muestreo nacional, que ojalá pueda cubrir gran parte del territorio costero del Ecuador y de esta forma generar un diagnóstico de la situación de la basura marina en el país.

 

Para el INP la campaña empezó casa adentro

Una de las dos carteleras informativas del INP exhibida dentro de la institución Foto: Unidad de Comunicación Social

Una de las dos carteleras informativas del INP exhibida dentro de la institución
Foto: Unidad de Comunicación Social

plasticos-en-el-mar-investigacion

Los científicos de la basura, guiados por el Dr. Thiel muestrearon amplias zonas de las playas de Santa Elena segmentando la playa, moviendo, recogiendo, en otros casos cerniendo la arena para encontrar los fragmentos más pequeños que el ojo humano pudiera detectar, luego esta basura era llevada al laboratorio, separada y catalogada para ingresar en una base de datos, la primera realizada en el Ecuador sobre la basura que hallada en las playas. Arte: Unidad de Comunicación Social del INP – Fotos: M Carriel.

Dentro de este primer muestreo se logró ya determinar “al ojo por ciento”, antes del procesamiento de los datos, cuáles eran los objetos que más se encontraban en los segmentos de playa del área de Santa Elena:

Infografía: Unidad de Comunicación Social del INP – Fotos: M Carriel

Infografía: Unidad de Comunicación Social del INP – Fotos: M Carriel

 

DATOS:

De la misma manera, Loja tiene una ordenanza para reducir el índice de la huella ecológica, desde 2017. Esa normativa propone reemplazar las fundas tipo camiseta con las oxobiodegradables, que se descomponen.

En Guayaquil ya se aprobó la regulación para sustituir los productos plásticos de un solo uso y Quito va por el mismo camino, con un proyecto de ordenanza que contempla tener una ciudad libre de plásticos en 2023.

Ecuador ha sido reconocido por las acciones emprendidas para regular el uso de plástico en la lista de útiles y en las actividades escolares. Este viernes 19 de octubre del 2018, la Presidencia de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltó y difundió al mundo, como un ejemplo, la iniciativa emprendida por el Ministerio de Educación ecuatoriano.

Fuente. Diario El comercio / Oct. 2018

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *