Saltar al contenido principal

IPIAP y GIZ suscriben convenio de cooperación científica-técnica

El instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) y la Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GMBH firman importante convenio de cooperación que tiene como objetivo fomentar la colaboración entre las dos instituciones en el desarrollo de las investigaciones relacionadas con la actividad pesquera artesanal y con las Áreas Protegidas, apoyando la formación integral de los pescadores artesanales en el desarrollo del sector pesquero, obteniendo avances productivos en el desarrollo sostenible de la actividad pesquera, en armonía con el cuidado del medio ambiente.

El Dr. Nikita Gaibor, funcionario del IPIAP, es el administrador de este convenio, en el cual se están ejecutando varios proyectos o componentes de investigación, donde participan también las siguientes instituciones: ESPOL – SCI – REIEAE – Universidad de Guayaquil y la Universidad del Pacífico.

Componente # 1: Estudio de las percepciones socio económica-ambiental, institucional y gobernanza de la pesquería artesanal-concha y cangrejo.

Participan: IPIAP (Coordinador principal), RIEAE, U. Pacífico, U. Guayaquil

Objetivos: Analizar la percepción de los recolectores de concha prieta y cangrejo rojo.

Mejorar la gobernanza y la administración pesquera de estos recursos, a través del   fortalecimiento de colaboración entre el gobierno y el sector pesquero artesanal y, a través del análisis de las normativas pesqueras.

Proponer alternativas de soluciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de los recolectores de estos dos recursos (concha prieta y cangrejo rojo).

Contar con publicaciones científicas de estos dos recursos.

1 foto

2 foto

 

Componente #2: “Manejo Comunitario del Manglar como estrategia para la recuperación del Cangrejo Rojo (Ucides occidentalis)”.

Participan: IPIAP, ESPOL, Fundación Cerro Verde, U. Guayaquil, RIEAE, U. Pacífico.

Objetivo General:

Realizar una investigación socio-ecológica y participativa que contribuya a los Planes de Manejo y Desarrollo Sostenible en el Estuario Interior del Golfo de Guayaquil.

Objetivos específicos:

Establecer un “laboratorio de ciencias abierto” en el área de manglar para realizar un monitoreo participativo.

Analizar tejidos de los cangrejos para conocer su ciclo reproductivo y las patologías asociadas con la contaminación.

Desarrollar capacidades mediante la transferencia de conocimiento ancestral y técnico.

Este componente se ejecuta gracias a la colaboración interinstitucional entre IPIAP y ESPOL, mismas que han venido trabajando desde 2019 para que este proyecto sea una realidad. Además, se integran la Fundación Cerro Verde, que agrupa a varias organizaciones ubicadas en el golfo de Guayaquil.

ESPOL y la Fundación Cerro Verde organizaron en los inicios de 2020 un taller con el sector cangrejero, mismo que trajo a la mesa la discusión las diferentes fechas de las etapas de reproducción del cangrejo en las diferentes locaciones geográficas del golfo, y también recogió información al respecto de la cadena de valor de la comercialización del cangrejo rojo, con las brechas de precios a las que se vende el recurso  desde quienes realizan la extracción del mismo hasta que se expende en el Mercado Caraguay, lugar al que la mayoría del recurso llega. Este primer taller recogió información valiosa que permitió a los actores científicos aprender de los conocimientos ancestrales sobre las diferencias en las etapas reproductivas de Ucides occidentalis, según la locación geográfica, y permitió mapear las diferencias en la cadena de valor.

Este proyecto de investigación se centra en la reproducción y recuperación del cangrejo y en analizar su entorno, por medio de la toma de muestras de agua, sedimento y análisis del tejido del cangrejo en dos locaciones del Golfo de Guayaquil (Puerto Roma y Santa Rosa). Por tanto, temas como la cadena de valor económica que genera el cangrejo pasan a un segundo plano, pero debe recordarse que este proyecto dará luces para diferentes temas de desarrollo organizacional de las asociaciones productivas de pescadores y cangrejeros, por tanto, no se descarta que en el futuro sea la semilla para otras investigaciones sociológicas, económicas, y desde diversas otras ciencias.

3 fotos

4 foto

5 foto

Componente # 3: Determinar las concentraciones de metales pesados, hidrocarburos y microorganismos están afectando a las poblaciones de Anadara tuberculosa (Concha prieta) en la provincia de El Oro.

Participan: IPIAP, SCI, U. Guayaquil, U. Pacifico.

Objetivos Generales:

Evaluar las concentraciones de metales pesados, hidrocarburos y microorganismos en el recurso concha prieta (Anadara tuberculosa).

Caracterizar las concentraciones de metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíciclos, coliformes fecales, Escherichia coli, en los sedimentos donde habita la concha prieta.

Determinar las concentraciones de metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíciclos, coliformes fecales, Escherichia coli en los tejidos de Concha Prieta y sus fluctuaciones espacio-temporales.

Correlacionar las variables de salinidad, temperatura, con la absorción de Hg, Pb, Cd,

6 foto

7 foto

8 foto

Integrantes del Componente# 3: Dra. Maritza Cárdenas (RIEAE), Máster Rubén Castro (SCI), Sr Daniel Tejada (Conchero), Dra. Beatriz Pernía (U. Guayaquil-REIAE), Dr. Nikita Gaibor (IPIAP- RIEAE)

Integrantes del Componente# 3: Dra. Maritza Cárdenas (RIEAE), Máster Rubén Castro (SCI), Sr Daniel Tejada (Conchero), Dra. Beatriz Pernía (U. Guayaquil-REIAE), Dr. Nikita Gaibor (IPIAP- RIEAE)

Comunicación Social /IPIAP


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *