Institutos de investigación de Ecuador y Perú acuerdan compromisos para desarrollar estudios regionales para mejorar el conocimiento científico del dorado/perico.
El perico/dorado es uno de recursos de mayor importancia para las pesquerías artesanales que operan en Ecuador y Perú, por lo que su conservación y manejo sostenible es clave para asegurar el bienestar de miles de familias que dependen de este recurso. Estos países son los principales exportadores del recurso en la región, y en conjunto son los mayores productores de perico/dorado a nivel mundial. Debido a su importancia social, ecología y económica, los institutos públicos de investigación de Ecuador y Perú se reúnen cada año para intercambiar información científica y coordinar acciones regionales para mejorar el conocimiento sobre la población del recurso en el Océano Pacífico Oriental (OPO).
Es por ello por lo que, investigadores del Instituto del Mar de Perú (IMARPE) y del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca de Ecuador (IPIAP), llevaron a cabo el “Octavo Taller Binacional “Miguel Ángel Ñiquen Carranza” sobre investigaciones biológica-pesqueras del Perico/Dorado (Coryphaena hippurus) entre Perú y Ecuador”, durante el cual acordaron varias acciones de colaboración para mejorar el conocimiento científico del recurso a nivel regional. El taller, que lleva el nombre de uno de los precursores de la investigación regional del perico/dorado entre Ecuador y Perú, fue desarrollado por el IMARPE con apoyo de la ONG Sustainable Fisheries Partnership, en la ciudad de Lima, Perú, entre el 3 y 5 de mayo del año en curso.
El taller tuvo como objetivo presentar una actualización detallada de los esfuerzos de investigación desarrollados por ambos institutos tanto a nivel nacional como a nivel regional para coordinar acciones que fortalezcan la investigación del dorado. A nivel nacional el IPIAP compartió las actividades realizadas en el marco Proyecto de Mejoramiento Pesquero de Dorado de Palangre Responsable, el cual es liderado por la Asociación de Producción Pesquera de Armadores de Manta ASOAMAN. Entre las principales acciones se destaca el desarrollo de una bitácora de pesca, la capacitación a tripulantes, capitanes y armadores de ASOAMAN en buenas prácticas para la colecta de datos y el manejo liberación de especies protegidas, la capacitación a estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta en el monitoreo de desembarques de dorado en puerto, entre otros.
A nivel regional, los institutos se comprometieron a actualizar la evaluación de stock de dorado que fue presentada el año anterior en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), así como implementar un estudio genómico y de marcaje para reducir incertidumbres sobre la estructura del stock en el Océano Pacífico Oriental. Además, se establecieron compromisos para estandarizar protocolos y reforzar capacidades para conducir estudios de historia de vida de esta especie altamente migratoria, así como desarrollar un estudio sobre biología reproductiva del perico/dorado, con el objetivo de aunar esfuerzos para establecer una escala gonadal estandarizada para Ecuador y Perú.
El cumplimiento de estos compromisos será esencial para desarrollar y/o revisar medidas de manejo regionales, con el fin de garantizar el cumplimiento de requerimientos de sostenibilidad exigidos por los mercados internacionales.