Saltar al contenido principal

Científicos del IPIAP fortalecen su conocimiento en análisis estadístico aplicado a datos pesqueros y ambientales

Con el fin de mejorar la gestión y ordenamiento de los recursos pesqueros en Ecuador, 14 científicos del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) participaron en un taller de capacitación sobre el uso del software R, el cual se realizó del 18 al 23 de noviembre de 2024, en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

R es un software que fue diseñado para realizar análisis estadísticos y gráficas, por ende, es uno de los programas más utilizados a nivel mundial en ciencias de datos, principalmente popularizado entre investigadores y científicos para el análisis en las ciencias biológicas. Fortalecer el manejo de esta herramienta beneficiará a múltiples recursos (dorado, peces pelágicos pequeños y grandes, peces demersales, camarón, entre otros) y pesquerías que forman parte de los programas de investigación del IPIAP, ya que permitirá robustecer los estudios de evaluación poblacional de diversos recursos, y su interacción con factores ambientales.

La introducción, manipulación y visualización de datos con R; la aplicación de metodologías de análisis estadístico descriptivo, prueba de hipótesis y regresión lineal y logística; así como modelos predictivos simples y avanzados fueron los principales temas de estudio del taller. Además, se realizaron análisis de estadística multivariante de conglomerados, series temporales y análisis de datos longitudinales.

David Chicaiza Veloz, investigador pesquero del IPIAP, expresó: “Este curso es muy importante, dado que a través de él fortalecemos nuestras capacidades de análisis de datos, series de tiempo, entre otras; y a su vez ayudará a los científicos del IPIAP a fortalecer las investigaciones pesqueras y ambientales que se realicen”.  La aplicación de esta herramienta es clave para identificar patrones, predecir cambios pesqueros, entre otras; y con ello, aportar en la generación de información basada en datos científicos y análisis estadísticos robustos.

Bonny Bayot Arroyo y Jonathan Cedeño Oviedo, docentes-investigadores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), con una amplia experiencia en el uso del software R fueron los instructores del taller. Nelly Díaz Yaguachi, científica del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas de la ESPOL, asistió a los instructores. Esta capacitación fue realizada gracias al apoyo de Sustainable Fisheries Partnership (SFP), en el marco del Proyecto Por la Pesca, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación de la Familia Walton.