BOLETÍN OCEANOGRÁFICO-PESQUERO 002-2025
El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), en el marco de sus atribuciones y competencias, presenta el siguiente boletín con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía y población del perfil costero, las condiciones bio-oceanográficas y pesqueras presentadas en el mar ecuatoriano de las últimas semanas, y las perspectivas para el período marzo-abril 2025:
Frente al Ecuador, durante el mes de febrero e inicios del mes de marzo 2025, la Temperatura Superficial del Mar (TSM) osciló entre 28 y 29°C. A nivel de anomalías térmicas superficiales (ATSM), en la Región Niño 1+2 (Pacífico Sudoriental), esta tuvo valores entre +0.9 y +1.1°C; mientras que en la Región Niño 3.4, (Pacífico Central) se mostró entre -0.2 y -0.3°C. A nivel subsuperficial, la termoclina (“cortina invisible” que separa verticalmente el agua cálida del agua fría) se ubicó en 28 metros de profundidad; mientras que la isoterma de 15°C (línea de temperatura igual a 15°C), estaría por debajo de los 100 metros de profundidad. El rápido calentamiento del mar ecuatoriano ha favorecido la ocurrencia de episodios convectivos (fuertes precipitaciones) en la región costa.
En lo que respecta a los recursos hidrobiológicos, cuyas pesquerías realiza el seguimiento el IPIAP, en el caso del camarón marino, las anomalías de temperatura positivas observadas, junto con las continuas precipitaciones del periodo invernal, se traducen favorables para la pesca de dicho recurso, puesto que, se activan los procesos de crecimiento, reproducción, desoves y por ende posibles mejorías en las capturas de camarones peneidos. En cuanto a la merluza, sus capturas mostraron una caída del 40% respecto al mes de enero, ocurrida por factores externos (inseguridad), y por los aspectos oceanográficos arriba descritos; consecuentemente estaría previsto que las capturas de este recurso continúen disminuidas.
Por otro lado, en general se pudo observar bajas densidades de peces pelágicos pequeños durante la prospección acústica realizada durante febrero 2025. La botella (Auxis spp.) y la macarela (Scomber japonicus), normalmente las especies más abundantes, se encontraban en su mayoría en estadio 5, es decir desovados. De mantenerse las condiciones oceanográficas actuales, se esperaría concluya su actividad reproductiva, sin que esto contribuya necesariamente a incrementar su disponibilidad en el corto plazo.
Finalmente, los pronósticos de organismos internacionales prevén una transición a una situación neutral con respecto a ENSO probablemente durante marzo-mayo de 2025 (66 % de probabilidad) en la región Niño 3.4; y para la región Niño 1+2 se estiman condiciones cálidas débiles en marzo y neutrales en abril de 2025 con una probabilidad ligeramente mayor al 50% en cada uno de los casos.
Unidad de Recursos, Oceanografía y Cambio Climático
Unidad de Recursos Demersales, Bentónicos y de Agua Dulce
Unidad de Recursos Pelágicos
IPIAP