Saltar al contenido principal

BOLETÍN BIO-OCEANOGRÁFICO PESQUERO No. IPIAP-ENOS-002-julio2023

A partir de la Resolución de la Secretaría de Gestión de Riesgos Nro. SGR-156-2023, en la que se declara el Estado de Alerta Amarilla, y el Decreto Presidencial No. 784 en el que se establece como prioridad nacional la ejecución de acciones de prevención, preparación, respuesta y recuperación para enfrentar la posible materialización de la amenaza del Fenómeno El Niño; el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) en el marco de sus competencias, informa al sector pesquero, acuicultor y público en general, sobre el desarrollo del mencionado evento cálido.
En junio 2023, los muestreos realizados por el IPIAP, mostraron incrementadas las anomalías positivas en la superficie del mar, las cuales alcanzaron valores de +3.4°C. La salinidad superficial descendió a valores entre 33.1 y 33.5 UPS. A nivel subsuperficial, si bien se observa una profundización de las isotermas entre 24 y 27°C, también se observa un levantamiento de las isotermas entre 20 y 23°C; formando un gradiente térmico muy débil entre 30 y 50 metros de profundidad. La Z20 fue ubicada entre 64 y 74 metros de profundidad. Las anomalías térmicas subsuperficiales alcanzaron los 4.5°C en los 30 metros. Por otro lado, se observa casi ausente la Subcorriente Ecuatorial, el Agua Ecuatorial Subsuperficial ha sido reemplazada por Agua Subtropical Superficial, y en los 25-30 primeros metros de profundidad domina el Agua Tropical Superficial.

Se observa disponibilidad y consumo de nutrientes en el océano, tanto a nivel superficial como en la columna de agua. La relación Nitrato/Fosfato sugiere además una utilización de los mismos entre los 10 y 30 metros frente a Puerto López y Salinas, lo cual coincide con la ubicación de la nutriclina. La concentración de oxígeno disuelto, si bien se esperaría disminuya, a consecuencia de la pérdida de solubilidad que supone el incremento de temperatura del agua de mar, se mantiene dentro de sus rangos para la época estacional (4.5- 5.0) en ambas localidades. Esto estaría en consonancia con la dominancia de diatomeas en el primer nivel trófico, las cuales aportaron al ecosistema con un 88% frente a Puerto López y 75% frente a Salinas, y lo cual supone disponibilidad de alimento para los peces fitoplanctófagos. En contraste, se observó cambios en la composición de organismos del zooplancton (segundo nivel trófico), en la columna de agua, entre 0 y 50 m de profundidad, mostrando una distribución poco inusual, con presencia y variedad de muchos decápodos, hydrozoos y gasterópodos; tanto frente a Puerto López como Salinas, lo cual reflejaría una respuesta del ecosistema al proceso de calentamiento. En el tercer nivel trófico, se ha observado una disminución de la actividad reproductiva de los peces, un incremento en los desembarques de camarón pomada, de dorado (perico), y del recurso calamar gigante.

Unidad de Recursos, Oceanografía y Cambio Climático/IPIAP