Saltar al contenido principal

15 de febrero de 2021 inicia la veda pesquera en los embalses Chongón y La Esperanza

El Tecnólogo José Luis Pacheco del IPIAP, registra datos biológicos y pesqueros de las especies capturadas en el Embalse Chongón.

El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), entidad adscrita al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, con el propósito de proteger la época de reproducción de las especies bioacuáticas capturadas por pescadores artesanales en los embalses La Esperanza de la provincia de Manabí y embalse Chongón en la provincia del Guayas, realizó un seguimiento biológico y pesquero en 2020 sobre las principales especies explotadas, para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.

El tecnólogo José Luis Pacheco, Investigador Pesquero del Proceso Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente (IRBA) del IPIAP, realizó un análisis de la información biológica y pesquera existente en el ermbalse La Esperanza de la provincia de Manabí y  el embalse Chongón de la provincia del Guayas, cuyos  resultados del estudio fueron presentados a las autoridades y al sector pesquero artesanal, con la finalidad de socializar y determinar el período de veda, el cual fue establecido por la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) mediante Acuerdo Ministerial Nro. MAGAP-SRP-2015-001 para el embalse La Esperanza y MPCEIP-SRP-2019-0047-A para el embalse Chongón, desde el 15 de febrero hasta el 15 de abril de cada año.

El investigador señaló que las gónadas maduras de los organismos hembras de las especies como dica (Pseudocurimata boulengeri) principalmente, dama (Brycon alburnus), guanchiche (Hoplias microlepis), tilapia (Oreochromis spp), vieja azul (Andinoacara rivulatus), vieja colorada (Cichlasoma festae) entre otros, registraron mayor condición reproductiva entre enero y abril, en el primer semestre y octubre, noviembre y diciembre en el segundo semestre.

Además el técnico indicó que el proceso reproductivo de estas especies,  está asociado a las condiciones ambientales, principalmente en los meses de mayor precipitación donde la temperatura del agua se incrementa y el nivel del agua aumenta en el embalse, así como en afluentes y efluentes adyacentes, donde los organismos migran y se agrupan para desovar y son presa fácil en las redes de pesca.

Durante la prohibición no se debe capturar, transportar, procesar o comercializar, en mercados internos y externos, quienes infrinjan lo dispuesto en el Acuerdo, serán sancionados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, su Reglamento y la Normativa Conexa.

 

Comunicación Social

Instituto Nacional de Pesca


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *