Saltar al contenido principal

INP participó en taller “Manejo Basado en Derechos”

El Instituto Nacional de Pesca (INP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), participó en el taller “Manejo Basado en Derechos”, impartido por consultores de la World Wildlife Fund for Nature (WWF); en español, Fondo Mundial para la Naturaleza, celebrado en el auditorio Luis Arriaga Mosquera del INP, del 28 al 30 de abril.

Daylin Muñoz, consultora de WWF, explicó que el Manejo Basado en Derechos es una manera de ordenar la actividad pesquera y su práctica en más de 40 países, ha demostrado su efectividad por encima de las maneras tradicionales de administrar las pesquerías. Este sistema ofrece la posibilidad de otorgarle al pescador el derecho exclusivo de pescar una cantidad y en una zona de pesca determinada. La cuota de captura equivale a un porcentaje de la captura total permisible, que con anterioridad deben haber calculado los biólogos y especialistas en el tema.

La cuota de captura garantiza que la extracción del recurso pueda sostenerse en el tiempo, lo que da la oportunidad que se reproduzca, sin perder de vista el desarrollo socio económico de las comunidades pesqueras que dependen de esta actividad.

Si bien, se le otorgarían derechos al pescador, también tendrá deberes que cumplir; por ejemplo, los relacionados a las cuotas, tallas, zonas de captura, entrega de información; estas serán las condiciones que garantizarán su permanencia dentro del sistema.

Todo este proceso, en el que se establecen cuotas y zonas de captura se realizan con la participación de las autoridades, los investigadores y de los usuarios de la pesquería. El resultado satisfactorio del Manejo Basado en Derecho depende en gran medida del nivel de conciencia y compromiso del pescador, quién colabora con los técnicos en la toma de datos biológicos y pesqueros.

Técnicos del proceso de Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente (IRBA) del INP consideran que esta es una herramienta que puede ser aplicada al recurso camarón pomada y su pesquería industrial, como punto de inicio del proceso de manejo sustentable de este recurso.

El programa Camarón del INP cuenta con el estudio socioeconómico del stock realizado por la WWF, con el aporte de los técnicos de la Institución, además se encuentra en proceso de socialización el Plan de Acción para el manejo del recurso.

Una vez listos estos componentes, el INP estará en condiciones de establecer las pautas y ajustar el modelo de Manejo Basado en Derechos a la realidad del país. Como señalan los consultores, el modelo es muy flexible y permite adaptarse a las características socioeconómicas de la comunidad a la que se quiere aplicar.

Funcionarios del Viceministerio de Acuacultura y Pesca y representantes de los diferentes programas de investigación del INP estuvieron presentes en el taller, la propuesta es aplicar el Manejo Basado en Derechos a todas las pesquerías del país.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *