Instituto Nacional de Pesca cumple 54 años de servicio a los sectores pesquero y acuícola
Investigación, asesoramiento técnico, control y verificación del sistema sanitario para ofrecer las garantías de inocuidad a los productos e insumos de uso pesquero y acuícola, así como la Investigación de los Recursos Bioacuáticos y su Ambiente, son parte de las actividades que durante 54 años de vida institucional desempeña el Instituto Nacional de Pesca (INP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
El director General del INP, Edwin Moncayo, indicó que la labor que desempeña la Entidad se refleja en los servicios que prestan sus laboratorios, con equipos de última tecnología, cualidades que permite demostrar a nivel nacional e internacional el trabajo científico que se realiza.
Moncayo destacó la labor realizada por los funcionarios del Proceso de Aseguramiento de la Calidad Pesquera, Acuícola y Ambiental (ACPAA), al superar con éxito las auditorías realizadas por representantes depaíses como: Corea, China, Brasil, Panamá, Cuba, Nicaragua, Estados Unidos y Rusia.
Al referirse a los 57 establecimientos ecuatorianos que cuentan con la autorización del organismo ruso para ingresar productos pesqueros y acuícolas a ese mercado, Moncayo indicó que “con la colaboración de los establecimientos interesados en exportar, el INP socializó la nueva normativa de la Federación Rusa y Unión Aduanera. Las empresas interesadas firmaron un acta en la que se comprometían a cumplir con los requisitos establecidos”.
Durante su intervención, el Director del INP resaltó el primer lugar obtenido en pruebas de interlaboratorios para la detección de cadmio en pescado enlatado. También en “Pruebas Interlaboratorios” para la detección de pesticidas organoclorados y bifenilos policlorados, causantes de enfermedades como cáncer, deformaciones genéticas, problemas reproductivos, entre otros,el Instituto se mantiene entre los 10 primeros a nivel mundial, dentro de 100 laboratorios internacionales participantes.
Además, informó de la nueva refrendación otorgada por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) para los parámetros de metabisulfito de sodio y arsénico, que es un persevante que se utiliza en el camarón, para evitar la melanosis, una reacción enzimática que produce oscurecimiento y degradación en el tejido del camarón.
“Actualmente totalizan 57 los parámetros acreditados; con este resultado nos mantenemos en el primer lugar como laboratorio oficial con el mayor número de parámetros acreditados en alimentos en el país. Esto nos permite cumplir con las exigencias sanitarias y de inocuidad de los mercados nacionales e internacionales”, aseguró Moncayo.
Expresó que para fortalecer el desarrollo de programas de investigación para los Recursos Bioacuáticos y sus Ecosistemas, se renovaron convenios con el Instituto de Fomento Pesquero de Chile (IFOP), Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) de México, el World Wild life Fundfor Nature (WWF), el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), entre otros, con el objetivo de continuar con las investigaciones científicas y tecnológicas de los Recursos Bioacuáticos, basada en el conocimiento del medio ambiente y de los organismos que lo habitan.
El director del INP manifestó que en el último año, el Departamento de Acuicultura diseñó con éxito una plataforma marina para cultivo experimental de camarón (Litopenaeusvannamei), previa concesión de 6 hectáreas, a una milla del perfil costero en Puerto Engabao.
En la plataforma marina instalada se realizan ensayos cortos de pre cría de esta especie, con los cuales se obtendrá los lineamientos preliminares para modelos experimentales de cultivo.
Finalmente agregó que lo anteriormente expuesto se ha visto reforzado en gran medida con el Proyecto Prometeo. Desde 2014 el INP cuenta con la colaboración de Julio López y Carlos Sáenz, expertos españoles en construcción de jaulas flotantes y gestión ambiental para la maricultura, respectivamente.