Saltar al contenido principal

Plásticos desechables: el mayor contaminante de nuestras playas

El muestreo de 25 playas repartidas en las 5 provincias costeras del Ecuador (Guayas, El Oro, Manabí, Esmeraldas y Santa Elena), además de Galápagos en la región insular, prueba con datos que más del 60% de la basura que contamina las playas corresponde a los plásticos. El muestreo fue realizado por la Red Ecuatoriana de Macro y Micro Plástico, bajo el liderazgo del Instituto Nacional de Pesca.

Hace casi un año, el “Taller sobre Macro y Microplásticos en el agua y en la playa” se realizó en Ecuador (del 10 al 13 de septiembre de 2018) y para dictarlo, el PhD. Martin Thiel, científico alemán con años de experiencia en este tema arribó al país procedente de Chile, en donde lidera el programa “Científicos de la Basura”. El compromiso adquirido por los talleristas en esa época hoy revela sus resultados.

Hace casi un año, el “Taller sobre Macro y Microplásticos en el agua y en la playa” se realizó en Ecuador (del 10 al 13 de septiembre de 2018) y para dictarlo, el PhD. Martin Thiel, científico alemán con años de experiencia en este tema arribó al país procedente de Chile, en donde lidera el programa “Científicos de la Basura”. El compromiso adquirido por los talleristas en esa época hoy revela sus resultados.

Antecedentes:

En Ecuador y el mundo el tema del plástico que contamina el mar y las playas está a la orden del día, pero si llevados por la curiosidad tratamos de ubicar investigaciones o datos sobre el estado de salud de nuestras playas con cifras contundentes que nos ayuden a comprender cuál es el tipo de basura y de dónde viene, poco sería lo que hubiésemos encontrado, pues no existía, hasta hace poco, una referencia científica que arrojara resultados confiables sobre la basura marina en el Ecuador.

Ante esta necesidad y por solicitud del Instituto Nacional de Pesca, funcionarios de la Universidad Católica del Norte de Chile y del programa de ciencia ciudadana “Científicos de la Basura”, Martin Thiel y Daniela Honorato, llegaron al país para dictar el Primer Taller sobre Macro y Microplásticos en el agua y en la playa en septiembre de 2018 y de este taller surgió el compromiso de realizar el primer muestreo nacional de macro basura en las playas ecuatorianas, cuya meta era lograr cuantificar la abundancia de basura marina por metro cuadrado que contamina nuestras playas.

Los participantes:

Instituto Nacional de Pesca, INP; Universidad de Guayaquil, UG; Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR; Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL; la Universidad Península de Santa Elena, UPSE; y las organizaciones no gubernamentales Mingas por el Mar y Ecology Project International, EPI.

Durante tres meses, los gestores y patrocinadores de este muestreo lograron, mediante un trabajo colaborativo e interinstitucional, despertar la curiosidad y el ímpetu por colaborar con un problema que es no solo de quienes habitan en lugares costeros sino de todos los actores sociales, y de esta forma estudiantes universitarios, habitantes y público en general, organizaciones particulares y voluntarios se unieron a esta cruzada para lograr identificar, clasificar, y cuantificar el tipo de basura que contamina nuestras playas. Este muestreo se realizó entre octubre y diciembre de 2018.

La metodología

La metodología aplicada en esta investigación fue la misma que utilizan los “Científicos de la Basura”, que consiste en el levantamiento de información de basura en las playas a través de transectos perpendiculares a la línea de la costa (líneas imaginarias que van desde el límite del agua hasta el término de playa (carretera, dunas, bosques, etc.), los que contienen cuadrículas de 3×3 metros dentro de las cuales se identifica y contabiliza toda la macrobasura presente.

Procedimiento de toma de muestras. A. Delimitación de zonas y cuadrantes. B. Medición de estaciones. C. Toma de muestras y D. Registro de datos.

Procedimiento de toma de muestras. A. Delimitación de zonas y cuadrantes. B. Medición de estaciones. C. Toma de muestras y D. Registro de datos.

¿Qué es la macrobasura?

Corresponde a toda la basura igual o mayor a 25mm (2,5 cm), es decir, de igual o mayor en tamaño que una colilla de cigarrillo o una tapilla de cola.

Macrobasura recolectada en Playa Varadero, cerca de General Villamil, Playas

Macrobasura recolectada en Playa Varadero, cerca de General Villamil, Playas

El análisis de los resultados del muestreo en las playas ecuatorianas

El taller para analizar los datos obtenidos en este primer muestreo de macro basura a nivel nacional en nuestro país se realizó del 8 al 12 de julio de 2019 en Salinas – Santa Elena, y fue producto de meses de aprendizaje, investigación, recopilación, procesamiento, deliberaciones y charlas por parte del equipo multidisciplinario e interinstitucional que culminó con la elaboración de un informe que será dado a conocer a autoridades y ciudadanía en general.

Las playas muestreadas y sus resultados

Se muestrearon un total de 25 playas en cinco provincias y en la región insular:

Gráfico que detalla la abundancia promedio de basura por metro cuadrado en las diferentes playas según su orden geográfico. Como se observa las playas ubicadas en la zona del Golfo de Guayaquil son las que presentaron mayores cantidades de basura en comparación con el resto del país.

Gráfico que detalla la abundancia promedio de basura por metro cuadrado en las diferentes playas según su orden geográfico. Como se observa las playas ubicadas en la zona del Golfo de Guayaquil son las que presentaron mayores cantidades de basura en comparación con el resto del país.

Composición de la macrobasura registrada en las 25 playas muestreadas en la costa ecuatoriana.

Composición de la macrobasura registrada en las 25 playas muestreadas en la costa ecuatoriana.

Procedencia de la macrobasura

En el caso de Ecuador continental, los científicos sugieren que la principal fuente de la macro basura son los visitantes de las playas, debido a la predominancia de plásticos (más del 60%), pero también a una importante presencia de cigarrillos, metales y vidrios, que son elementos de uso cotidiano y que son depositados en la playa por las personas, en lugar de llegar allí desde el mar. En el caso de Galápagos, por el contrario, la proporción de plásticos es considerablemente mayor (75%), lo cual es indicio de que la basura llega a la isla principalmente a través de las corrientes marinas, dado que estos materiales flotan en el mar y pueden viajar largas distancias. Asimismo, los investigadores destacan la alta presencia de plásticos en todas las playas estudiadas, en parte debida a la gran producción y consumo de plásticos desechables de un solo uso en nuestro país.

Recomendaciones

Promover iniciativas dirigidas al desarrollo de alternativas para disminuir la utilización de plásticos de un solo uso, para que los consumidores amplíen su margen de selección.

Que se cumpla el compromiso del Gobierno Nacional en la Cumbre Alianza del Pacífico realizada en Lima el 6 de julio de este año de erradicar completamente los plásticos de un solo uso en un plazo máximo de 3 meses. Entre los más comunes y que ya están prohibidos desde mayo de 2018 en Galápagos están los sorbetes, contenedores de comida (de plástico, espuma flex y poliestireno expandido), las fundas de tipo camiseta y botellas de agua.

Todo esto debe necesariamente acompañarse de fuertes campañas educativas y de concientización dirigidas a la población y comunidad general, para promover cambios de hábitos de consumo en las personas y un mayor respeto y cuidado por el ambiente.

Solo de esta forma lograremos desterrar definitivamente el uso de plásticos desechables de nuestras vidas y la basura plástica de nuestras playas.

 

Por: Lic. Mónica Carriel /Instituto Nacional de Pesca

Datos: REMM (Red Ecuatoriana de Macro y Micro Plástico).


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *