Saltar al contenido principal

El Instituto Nacional de Pesca alista campaña sobre microplásticos en los océanos

Bajo el nombre: “Plásticos en el mar… ¡No más!” el Instituto Nacional de Pesca empieza una campaña de comunicación que pretende sumar esfuerzos a las iniciativas mundiales que advierten sobre las graves consecuencias de la utilización indiscriminada de plásticos y microplásticos y de su acumulación en los mares del mundo.

¿QUÉ SON LOS MICROPLÁSTICOS?

Son diminutos pero el problema que provocan alcanza unas proporciones colosales a nivel global. Los Microplásticos son un auténtico océano de polución que sobre todo contaminan los mares. Una amenaza silenciosa que representa un grave problema para la vida marina, además de «plastificar» nuestros alimentos y constituirse en uno de los grandes puntos críticos de la contaminación del planeta.

Debido a su pequeño tamaño (inferiores a 5mm) son demasiado pequeños para ser eliminados por sistemas de filtración de aguas residuales y terminan en ríos y océanos, donde son ingeridos por pájaros, peces y otras especies marinas.

Los Microplásticos constituyen una gran amenaza para la alimentación de animales marinos, incluidas muchas especies de aves, tortugas, peces, mamíferos marinos e invertebrados ya que los confunden con alimento, provocando la muerte. Incluso han demostrado que pueden absorber contaminantes afectando a la fauna marina.

Los plásticos son omnipresentes en todos los océanos y se pueden encontrar plástico en sitios tan remotos como la Antártida, en los sedimentos marinos e incluso en los corales.

Estas pequeñas partículas de plástico se emplean en una gran variedad de productos de limpieza.

Tienen menos de 5 mm de diámetro y se encuentran en dentífricos, geles de ducha, de baño, exfoliantes, detergentes, agentes limpiadores, protectores solares, productos de fregado y en las fibras sintéticas de la ropa.

Pueden estar fabricadas en distintos tipos de plástico como polietileno (PE), polipropileno (PP) o poliestireno.

¡QUÉ PRODUCTOS LOS CONTIENEN?

Cremas de exfoliación

¿De qué crees que están hechas las ‘pepitas’ que sientes cuando limpian tu piel? ¿De micro-perlas? Las empresas utilizan estos agentes para limpiar a profundidad su piel, cosa que no afecta su salud. Sin embargo, después de su uso, el problema es que estos fragmentos terminan en el fondo del océano y en el agua potable.

Ropa sintética

Orb Media reveló que seis kilogramos de tejidos sintéticos en la lavadora libera más de 700 mil fibras que terminan en el agua y en el medio ambiente. Estos fragmentos se encuentran en tapetes y todo tipo de ropa que tenga fibras de polietileno o nylon.

Crema dental

Hay cremas dentales que tienen partículas que se pueden ver a simple vista y prometen hacer sus dientes más blancos o brindar más frescura. Estos fragmentos son microplásticos que ayudan en la limpieza de sus dientes; es verdad, pero después de usarlos terminan en el mar e incluso en el aire.

Mariscos y pescados

La organización Orb Media reveló que el 25% de los pescados de Indonesia y California tienen residuos de plástico. Los investigadores encontraron que este residuo se adhiere al zooplancton, alimento de estas especies marinas.

Otras formas de llegar al mar

Las redes de pesca abandonada y los macroplásticos que flotan en los océanos, por el movimiento de las olas y la sal del mar, el sol y los factores ambientales se van descomponiendo poco a poco hasta llegar a convertirse en micropartículas e incluso en nano partículas contaminando de igual forma que los plásticos que podemos ver.

¿EXISTE RIESGO PARA LA SALUD HUMANA?

Según un estudio científico de Orb Media indica que el 83% de las muestras de agua de grifo de una docena de países está contaminado con Microplásticos.

Se calcula que cada año, solo en Europa, llegan al medio marino 8.627 toneladas de plástico procedentes de las microesferas en los cosméticos (equivalente al peso de la Torre Eiffel).

Aunque esta cifra supone una parte muy pequeña respecto a los 8 millones de toneladas de plástico que entran en el océano cada año, el impacto ambiental es mucho más notorio, según los expertos a la contaminación por microplásticos la denominan como una “bomba de relojería ecológica”.

PROHIBIDOS EN ALGUNOS PAÍSES

La fabricación, comercio y uso de jabones, pasta de dientes y productos cosméticos con microperlas o microesferas de plástico está prohibido en Estados Unidos a partir de julio de 2017, según una ley firmada el 28 de diciembre de ese año por el presidente Barak Obama.

También el Reino Unido desde el pasado 9 de enero, especialmente después de que saltaran las alarmas por la elevada contaminación por microplásticos del río Támesis.

Otros países como Dinamarca, Suecia también están en proceso de prohibirlas. En la Unión Europea por el momento no existe ningún proyecto legislativo en este sentido.

En 2007 los países del pacífico Sudeste (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú) adoptaron el Programa Regional para la Gestión Integrada de Basura Marina en el Pacífico Sudeste, a fin de abordar aspectos clave de la gestión en el marco del Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la contaminación proveniente de fuentes terrestres (1983). El objetivo principal de este programa es la reducción de la descarga de residuos sólidos persistentes de origen terrestre y marino en aguas del Pacífico Sudeste.

A pesar de que la base del conocimiento está en rápido crecimiento, el grado en que los microplásticos representan un peligro para la vida marina, y en el cual podrían proporcionar una vía para el transporte de sustancias químicas tóxicas a través de la cadena alimenticia, todavía se encuentra en evaluación. Una serie de iniciativas internacionales se encuentran en marcha para determinar los efectos físicos y químicos de los Microplásticos en el océano, para así identificar las formas de abordar este problema emergente.

EL CASO DE ECUADOR

Estudios conducidos por Royal Society, la Universidad Estatal de Nueva York y la Universidad de Minnesota durante la última década, analizando muestras de agua marina y dulce de los cinco continentes, revelaron que hay por lo menos 4.000 millones de fragmentos por cada kilómetro cuadrado de las playas, corales y superficies marinas. Por otro lado, el 83% del agua de grifo está contaminada con este residuo.

Esta cifra alarmó a las principales autoridades en medio ambiente, en especial a la Agencia de Protección Ambiental (Washington D.C.) ya que en Estados Unidos encontraron el índice más elevado de contaminación con un 94%, seguido del Líbano (93,8%), India (82,4%) y Ecuador (79,2%). (Revista Diners 2018).

Es imperativo conocer si tenemos afectación o presencia de Microplásticos en aguas ecuatorianas, para tomar medidas que permitan mitigar los efectos de estos en el ecosistema marino costero; cabe indicar que existen dos registros de presencia de Microplásticos en estómagos de pinchagua.

Fibra de Microplásticos extraída del estómago de una pinchagua por los investigadores Blgos. Daniel Laaz y Mercy Preciado del Instituto Nacional de Pesca.

Fibra de Microplásticos extraída del estómago de una pinchagua por los investigadores Blgos. Daniel Laaz y Mercy Preciado del Instituto Nacional de Pesca.

Mercy es bióloga desde 2013 y como parte de las investigaciones que realiza para el Instituto Nacional de Pesca analizó junto con su colega y compañero Enrique Laaz, una investigación que generó un póster científico denominado “Análisis de microplásticos en estómagos de peces”. En este caso la especie que se tomó, como muestra fue la pinchagua, y por ello conocen muy bien del tema. Primeramente le preguntamos por qué era necesario en ese momento realizar esta investigación?

MP: “Fue un estudio regional que se hizo porque no existía ningún tipo de estudio en  los países de Latinoamérica sobre este tema, a raíz del descubrimiento de que los peces  estaban ingiriendo Microplásticos empezó la preocupación por la falta de estudios científicos con respecto a si los peces estaban consumiendo o no Microplásticos confundidos con plancton en Latinoamérica”.

¿Cómo se realizó esta investigación?

MP: “Se tomó una muestra de un número de 20 estómagos de pinchagua en las cuales en una de las muestras se encontró el microplásticos, aquí en Ecuador y en Chile, o sea estamos hablando que encontramos microplásticos en dos muestras que analizamos que venían de aquí, de Ecuador…

Por qué específicamente pinchagua?

Por otros estudios se conoce que los peces pelágicos pequeños son los que más inciden en la ingesta de microplásticos… Así que nosotros decidimos trabajar con pinchagua ya que es una especie representativa y muy comercial aquí en el Ecuador…

ALTERNATIVAS PARA MICROESFERAS DE PLÁSTICO

Es muy simple, evita los productos que contengan plástico: polietileno (PE), polipropileno (PP) o poliestireno (PET).

Las microesferas de plástico pueden ser sustituidas por alternativas naturales y biodegradables hechas de harina de maíz, perlas de jojoba, frutos de argánalmendras de albaricoque o sales naturales.

Opiniones:

  • Según un estudio del Instituto de Investigación Marina Algalita, en California, Estados Unidos, «el 35 por ciento de los peces que pescamos tienen una media de una o dos piezas de plástico en sus estómagos». Son de un tamaño tan pequeño, que es fácil ingerirlo como si fuese plancton. Con el agravante de que muchas de las especies de peces grandes que comen a los pequeños, a su vez contaminados, son los más pescados, y también los que tienen los más altos índices de mercurio.

Fuente: www.ecologiaverde.com

  • Un estudio publicado en la revista Environmental Pollution por dos investigadoras del Centro Oceoanográfico de Baleares, revelaba que casi un 70% de las bogas, un pez típico del Mediterráneo, presentaban fibras de microplásticos en el estómago.

Fuente: www.huffingtonpost.es

El dato: 51 billones de partículas de microplástico ensucian los océanos de la tierra.

Fuente: ONUmedioambiente

 

En Ecuador, científicos del Instituto Nacional de Pesca en coordinación con la Universidad Católica del Norte de Chile – Sede Coquimbo realizarán el taller “Estudio de la basura plástica en agua, playas de arena y estómagos de peces en Ecuador” con el objetivo específico de investigar la presencia de plásticos en ambientes marinos y en los peces del Ecuador.

¿Por qué involucrarnos en una investigación de este tipo? El Blgo Daniel Laaz, coordinador del taller nos responde:

DL: “Porque los seres humanos debemos recobrar el sentido de responsabilidad sobre los residuos que producimos y en cómo estos impactan en la naturaleza y en los ecosistemas, y por ende en nosotros mismos, por nuestra propia supervivencia debemos tomar conciencia que es un problema, una epidemia global de la que nadie está libre…”

Suena alarmante…

DL: Lo es… imagínese que un estudio afirme que en Ecuador la concentración de microplástico que posee el agua potable es del 79,2%? Por ello es una preocupación que está moviendo a los científicos del mundo, el plástico está en todas partes, ha entrado en la cadena trófica (que es el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica)… Es de vital importancia estudiar el tema a profundidad…”

¿Quién ofrecerá este taller?

DL: “El profesor Martin Thiel, alemán, maestro de la Universidad Católica del Norte de Chile – Sede Coquimbo, especialista en basura marina y líder de la agrupación Chilena: “Los científicos de la basura” que hacen mucha campaña justamente sobre recobrar la conciencia de la población, sobre todo de los niños y de los jóvenes, sobre el problema de la contaminación por plástico en los océanos”.

 Comunicación Social-INP


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *