Saltar al contenido principal

IPIAP y TNC unen fuerzas por la pesca sostenible en la Amazonía ecuatoriana

El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) y The Nature Conservancy (TNC) firmaron un convenio para impulsar la investigación y el conocimiento hacia la pesca sostenible en la Amazonía ecuatoriana. Esta alianza busca promover la colaboración en capacitación, investigación, generación de información y asistencia técnica para estudiar las pesquerías de agua dulce en la región.

En el marco de este convenio, personal técnico del IPIAP, incluyendo tecnólogos pesqueros, evaluadores, biólogos y comunicadores, con el apoyo de expertos de TNC, llevaron a cabo un exhaustivo reconocimiento de los puntos clave de la actividad pesquera en las provincias de Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Este trabajo de campo abarcó los sitios de desembarque, las zonas de pesca, los lugares de expendio y comercialización, así como ferias y mercados. Se recopiló información crucial sobre las artes y modalidades de pesca de las principales especies de peces amazónicos que habitan los ríos de estas provincias. El objetivo primordial de esta recopilación de datos es desarrollar herramientas efectivas para promover una pesca sustentable en la región amazónica del Ecuador.

Durante el mes de mayo, se identificaron diversas artes de pesca en los principales ríos de las provincias amazónicas: cuatro en Napo, dos en Pastaza, seis en Morona Santiago y tres en Zamora Chinchipe. Asimismo, se documentó la metodología empleada por pescadores artesanales independientes, deportivos y nativos. Un hallazgo importante fue la abundancia de tilapia y cachama en la mayoría de los sitios visitados, especies cultivadas en piscicultura artesanal y comercializadas en los mercados locales.

En mayo de 2025, se realizó un recorrido terrestre por los sitios de desembarque de peces amazónicos en las cuatro provincias, donde se observó una preocupante extracción de materiales como arena y piedras, así como actividad minera, en los principales ríos como el Napo, Upano, Santiago y Zamora, y sus afluentes. Esta situación está provocando el desvío del cauce natural de estos importantes cuerpos de agua y generando una latente contaminación.

Actualmente, se constata la comercialización de una variedad de peces amazónicos frescos y ahumados en los mercados de las provincias visitadas, incluyendo especies como bocachico, guanchiche, sábalo, dica, ratón, bagre mota, carachama, cachama, tilapia roja y dama, e incluso especímenes marinos.

Para la siguiente fase de este proyecto, se recomienda realizar un levantamiento de información pesquera más detallado, incluyendo artes, modalidades de pesca e indicadores biológicos de las principales especies amazónicas. Esta etapa crucial implicará la navegación de los ríos con la participación activa de pescadores artesanales locales, llevando a cabo pesca exploratoria para obtener especímenes que permitan realizar muestreos biológicos reproductivos, tal como se realizó exitosamente en el sistema hídrico del río Napo y sus afluentes.

Esta colaboración entre el IPIAP y TNC representa un paso significativo hacia la gestión sostenible de los recursos pesqueros en la Amazonía ecuatoriana, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

Comunicación Social – IPIAP.