X Taller Binacional “Miguel Ángel Ñiquen Carranza” entre Perú y Ecuador define nueva hoja de ruta para profundizar el conocimiento del perico/dorado en la región.
Del 08 al 10 de abril de 2025, científicos del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) de Ecuador y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE); junto con especialistas de organizaciones internacionales invitadas se reunieron en Quito, Ecuador, revisar y discutir los avances alcanzados en las investigaciones conjuntas sobre el recurso perico/dorado (Coryphaena hippurus) entre Perú y Ecuador, e identificar nuevas oportunidades de cooperación científica a nivel regional para las pesquerías de este recurso.
El X Taller Binacional “Miguel Ángel Ñiquen Carranza” finalizó con buenas noticias. Una de las más relevantes es el acuerdo para culminar y publicar los protocolos binacionales de recolección y procesamiento de muestras que establecen los parámetros de vida del perico/dorado para la ejecución de estudios de genética y reproducción; además de la revisión y actualización de los protocolos de ecología trófica y edad y crecimiento para esta especie.
Otra noticia importante fue la participación de investigadores del Leibniz Centre for Tropical Marine Research (ZMT) de la Universidad de Bremen (Alemania), con quién científicos del IPIAP y el IMARPE contribuirán para el desarrollo de un estudio de evaluación de los impactos ecológicos y socioeconómicos derivados del cambio climático en la pesquería de perico/dorado, lo que permitirá conocer proyecciones futuras de la distribución del recurso en el océano Pacífico oriental (OPO).
Se destacó la actualización de la evaluación de stock binacional realizada por los institutos con el apoyo de científicos internacionales, cuyos resultados son clave para contribuir al mejor conocimiento sobre el estado poblacional del recurso en el OPO. En esta misma línea, científicos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) presentaron un modelo regional para evaluar el stock del perico/dorado y el formulario para el envío de datos, resaltando la necesidad de contar con información actualizada sobre la biología de la especie en la región.
Adicionalmente, tanto el IPIAP como el IMARPE se comprometieron a continuar con el procesamiento de muestras y análisis bioinformático para desarrollar una segunda fase del estudio genómico, el cual fue uno de los hitos alcanzados en años anteriores, que sugiere la existencia de al menos tres unidades poblacionales de perico/dorado en el océano Pacífico oriental. Se destacó que este estudio cuenta con el apoyo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR).
Durante el taller, se resaltó que el involucramiento y la participación de organizaciones pesqueras de Ecuador y Perú en las tareas de investigación será igualmente impulsada con la segunda fase del proyecto de marcaje y la implementación de buenas prácticas pesqueras a bordo, como el llenado de la bitácora de pesca y la manipulación y liberación de especies de la captura incidental. Para ello, se planifican nuevos talleres de capacitación dirigidos a capitanes y tripulantes, además de la entrega de kits y materiales para el marcaje.
Manuel Peralta Bravo, subdirector Científico del IPIAP, resaltó la importancia de los talleres binacionalescomo “un espacio técnico-científico consolidado que ha demostrado ser clave para la articulación de esfuerzos entre Ecuador y Perú en torno al conocimiento y manejo del recurso perico o dorado, de amplia distribución en el Pacífico Oriental Tropical y de gran relevancia socioeconómica para nuestras pesquerías artesanales”.
Ana Alegre, Coordinadora del Área Funcional de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios del IMARPE, subrayó que, “el taller binacional representa una oportunidad clave para evaluar los avances en los compromisos que hemos adquirido en encuentros previos, así como para identificar nuevas líneas de colaboración que nos permitan seguir fortaleciendo las investigaciones biológico-pesqueras, a fin de brindar recomendaciones oportunas para el manejo de esta pesquería, reafirmando el compromiso con la investigación pesquera y la sostenibilidad de los recursos marinos transfronterizos, a través del trabajo conjunto”.
El taller binacional concluyó con 11 compromisos de las instituciones científicas de Ecuador y Perú, resaltando que la participación de todos los actores involucrados en la pesquería del perico/dorado, lo cual será fundamental para avanzar hacia un manejo integral del recurso en el océano Pacífico Oriental. Finalmente, representantes del IPIAP e IMARPE expresaron su agradecimiento al apoyo brindado por organizaciones no gubernamentales, en especial a Sustainable Fisheries Partnership (SFP), que, en el marco del proyecto Alianza Por la Pesca –financiado por la Fundación de la Familia Walton–, continúa promoviendo el desarrollo de estos talleres binacionales. Asimismo, a WWF-Perú y Perú Mahi Alliance, mediante el apoyo del Proyecto de Mejora Pesquera de Perico en Perú.