Estudio del ERFEN revela impacto de cambios climáticos en recursos pesqueros ecuatorianos
Con la finalidad de analizar las condiciones oceanográficas e hidrometeorológicas del territorio ecuatoriano para diciembre 2024, y las perspectivas del mes de enero 2025, el personal técnico del Comité Nacional ERFEN se reunió de manera presencial el día 07 de enero en las instalaciones del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), llegando a las siguientes conclusiones:
En diciembre de 2024, la Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) se mostró en -0.7 °C en la Región Niño 3.4, (Pacífico Central) y 0.1 °C en la Región Niño 1+2 (Pacífico Sudoriental).
En lo que respecta a los recursos hidrobiológicos, cuyas pesquerías realiza el seguimiento el IPIAP, en el caso del camarón marino los rendimientos de pesca así como los procesos reproductivos (desoves, post desoves y reclutamientos) se vieron influenciados negativamente debido a las condiciones océano atmosféricas que se presentaron. Por su parte, las principales especies de peces pelágicos pequeños continuarían con su período reproductivo, y en cuanto a la merluza, se prevé una disminución en sus capturas
Por otro lado, en los primeros niveles de la cadena trófica monitoreados entre agosto y diciembre 2024 por el IPIAP, se observó varias especies de diatomeas (microalgas que sirven de alimento para ciertos peces), y que fueron propuestas como indicadores biológicos de agua templada-fría. Dadas las condiciones actuales se prevé una disminución de tales indicadores durante enero 2025.
Los pronósticos de organismos internacionales prevén que en enero-febrero-marzo se presente La Niña con una probabilidad de 63% en la región Niño 3.4 y para la región Niño 1+2 se estima en enero y febrero 2025 condiciones neutrales con un máximo de 58% de probabilidad.
El IPIAP como miembro del Comité Nacional ERFEN continuará, aportando con información científico-técnica de los ecosistemas marinos y sus recursos pesqueros, de acuerdo con su competencia.