Saltar al contenido principal

BOLETIN INFORMATIVO

Año 1982 Vol. 3 No. 1

  • Estudios de morenilla, sardina y pinchagua, realizados en el Instituto Nacional de Pesca, durante 1981. Por: Andrews Menz
  • Análisis de las capturas de atún por la Flota Pesquera Nacional en aguas ecuatorianas en 1981. Por: Roberto Jiménez
  • Resultados obtenidos de los libros-bitácoras de pesca de morenilla, sardina y pinchagua durante 1981. Por: Santiago French.

Vol. 3 No. 2

  • Anexo de trabajo de estudio de morenilla, sardina y pinchagua, realizados en el INP, durante 1981. Por: A. Menz
  • La marcación de camarones como método indirecto de estimación de indicadores poblacionales. Por: Jaime Barragán
  • ¿Qué es el Zooplancton? Por: Leonor de Cajas
  • El control de calidad de los productos pesqueros y su importancia. Por: María Esther Morales
  • Exportaciones de atún y harina de pescado. Por: J. Reyes
Año 1981 Vol. 2 No. 1

  • Morfología y sedimentos del margen continental ecuatoriano. new york giants Jerseys for kids Por: Walter Ayarza
  • El fitoplancton. Por: Rosa de Peribonio
  • Análisis de la exportación de colas de camarón durante los años de 1968 a 1979. Por: J. Reyes
  • Efectos del procesamiento sobre la calidad nutritiva de la harina de pescado. Por: Noemí Mendoza
  • Elaboración de pescado seco-salado. Por: Tim Bostock y Gonzalo Tamayo

Vol. 2 No. 2

  • Nombres científicos, vulgares y en inglés de los peces predominantes en aguas ecuatorianas, con su tipo y zona de explotación. Por: Ángel Ansaldo
  • Estudios de ictioplancton y su trascendencia en la investigación pesquera. Por: María de Harmsen
  • Morfología y sedimentos de la plataforma continental de la Provincia de Manabí. Por: María Laura García

Vol. 2 No. 3

  • Importancia de los estudios del fitoplancton marino. Por: T. de Arcos
  • El fitoplancton en la alimentación de los peces. Por: Mirella Cadena
  • Marcación de túnidos en aguas ecuatorianas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Por: Santiago French
  • Posibles alteraciones de las aguas naturales por efecto de los desechos del camarón. Por: Fausto Morán

Vol. 2 No. 4

  • Descripción de los resultados obtenidos durante el crucero del B/I Tohallí. Por: Andrews Menz
  • Investigación de recursos pesqueros demersales. Por: Douglas Herdson
  • Resultados preliminares de la información obtenida en los libros de bitácoras de pesca, mes de enero de 1981. Por: Santiago French

Vol. 2 new york giants Jersey 2017 No. 5

  • Cierre de exportaciones de pieles de tortugas marinas en Ecuador. Por: Mario Hurtado
  • The ban on the exportation of turtle skin from Ecuador. s Por: Mario Hurtado
  • Recaptura de tortugas marinas en aguas continentales de Ecuador. Por: Mario Hurtado
  • Marine turtle recapture in Ecuadorian waters. Por: Mario Hurtado
  • Participación de estudiantes universitarios en el programa de tortugas marinas. Por: M. Hurtado. G. Corrales y K. Muentes
  • The participation of ecuadorian university students in the marine turtle program. Por: M. Hurtado. G. Corrales y K. Muentes

Vol. 2 No. 6

  • Importancia del estudio de los ríos del litoral ecuatoriano. Por: N. Padilla y M. Rendón
  • Estado actual de la piscicultura en el Ecuador. Por: Leonor de Cajas
  • Distribución vertical de los peces demersales predominantes en aguas ecuatorianas. Por: Ángel Ansaldo
  • Ambiente marino. La vida en la región pelágica. Por: Piedad de Haro
  • El ahumado de pescado. Por: Germán Villalta
Año 1980 Vol. 1 No. 1

  • El fenómeno de “El Niño” y su posible ocurrencia en 1980. Por: Emilio Cucalón
  • Protejamos la langosta. Por: Ángel Ansaldo
  • Marea roja en el Golfo de Guayaquil en Abril de 1980. Por: Roberto Jiménez
  • Convenio de cooperación técnica entre el Gobierno del reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Gobierno de la república del Ecuador para el desarrollo de la industria pesquera.

Vol. 1 No. 2

  • Planta Piloto. Por: Enrique Reyes y Tim Bostock
  • Efectos de la contaminación con Urea en las aguas del Archipiélago de Jambelí. Por: María Luzuriaga de Cruz
  • Resumen del estudio del ambiente marino realizado en las Islas Galápagos a bordo del B/E SIRIUS mayo 17-21 de 1980. Por: Efraín Pérez
  • Las capturas del atún y la temperatura superficial del mar. Por: Francisco Pesantes
  • Problemática sobre marcas de tortugas marinas capturadas en la costa ecuatoriana. Por: Mario Hurtado
  • Métodos de captura de las especies bénticas en las Islas Galápagos. Por: Tito Rodríguez

Vol. 1 No. 3

  • Los sensores remotos y los recursos pesqueros. Por: Francisco Pesantes
  • Control de contaminación de las aguas ecuatorianas. Por: Lucia Solórzano
  • Implantación del uso de bitácoras en la flota Pesquera Nacional. Por: Yolanda de Sánchez
  • Empleo de pulpa de pescado en la elaboración de alimentos no tradicionales. Por: Gonzalo Tamayo
  • Organismos del plancton como indicadores de polución. Por: Leonor de Cajas
  • Acuerdo No. 11043 del Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos.

Vol. 1 No. 4

  • Elaboración de nuevos productos (no tradicionales) de pescado. Por: Nelly Camba Campos
  • Breve análisis de la problemática del cultivo de camarón. Por: Medardo Cun
  • Los afloramientos y la producción pesquera. Por: Francisco Pesantez
  • Arte de pesca utilizado en la captura de langosta en el área continental. Por: Jorge Campos

Vol. 1 No. 5

  • Estudio preliminar del contenido estomacal del Chame. Por: Mirella Cadena
  • La caballa, macarela, o morenilla, un valioso recurso pesquero de nuestro mar. Por: Ángel Ansaldo
  • Pesca de camarones de la familia penaidae. Por: Cecilia Marín de López
  • Importancia de los estudios de los foraminíferos en el Ecuador. Por: Piedad de Haro
  • Información pesquera del recurso concha prieta. Por: Elba Mora de Baños

Vol. 1 No. 6

  • Breves notas sobre el Chuhueco y su importancia en la industria pesquera ecuatoriana. Por: Ángel Ansaldo
  • Peces fluviales desembarcados para consumo de la población de Vínces durante los años 1976-1979. Por: Gladys de Álvarez
  • Evaluación del estado de frescura de los crustáceos. Por: Ninfa de Álvarez
  • Análisis o evaluación sensorial u organoléptica. Por: Nelly Camba
  • Disposición de muestreo para enlatados de productos pesqueros. Sección. Por: Control de Calidad.