Saltar al contenido principal

IX Taller Binacional Perú-Ecuador “Miguel Ángel Ñiquen Carranza” culmina con el compromiso de continuar la cooperación para el estudio del perico / dorado.

Del 21 al 23 de mayo, especialistas del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) de Ecuador y del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) se reunieron en Tumbes, Perú, para revisar los avances de las investigaciones conjuntas y estandarización de metodologías sobre el recurso Perico/Dorado.

Por novena vez, se llevó a cabo elTaller binacional Perú-Ecuador “Miguel Ángel Ñiquen Carranza”como una evidencia delos esfuerzos que los institutos de investigación pesquera de ambos países llevan a cabo, desde 2014, para generar información científica oportuna y estandarizada que garantice una toma de decisiones informada para la sostenibilidad del perico o dorado (Coryphaena hippurus).

La recolección de información y el análisis conjunto son procesos que requieren de tiempo, recursos y coordinación. En los últimos años, Perú y Ecuador han avanzado en el estudio científico de esta especie con importantes resultados.

Ana Alegre, especialista del IMARPE, destacó la publicación del estudio genómico que determinó la existencia de, al menos, tres poblaciones genéticamente diferenciadas en el océano Pacífico oriental. Esto constituyó un gran hito del trabajo entre IPIAP e IMARPE y otras instituciones científicas de la región como el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).

Además, se refirió a otros logros regionales, tales como: la evaluación de stock binacional, la implementación del proyecto de marcaje y la publicación de la guía de identificación de especies que interactúan con esta pesquería. “Estamos conscientes que estos resultados han posicionado al trabajo conjunto entre IPIAP e IMARPE como un referente a nivel mundial y estamos seguros de que, en este nuevo taller, estableceremos acuerdos y estrategias para continuar con estos estudios que contribuyan a la sostenibilidad de este recurso”, aseguró.

Esteban Elías, especialista del IPIAP, añadió al impacto que tuvieron las alianzas en la mejora del conocimiento del recurso. “El trabajo que hemos realizado ha sido fenomenal; la cooperación con actores de los sectores de captura y exportador como el Peru Mahi Alliance PMA y la Asociación de Producción Pesquera de Armadores de Manta (ASOAMAN) que se encuentran en procesos de certificación; así como el Comité Regional de Productores y Procesadores de Mahi (COREMAHI), han sido vitales para la recopilación de información, que constituye la materia prima de nuestros estudios”, resaltó.  

El taller finalizó con el acuerdo de mantener la colaboración binacional y llevar a cabo actividades necesarias de capacitación, estandarización de protocolos para la colecta de muestras y de datos e intercambio de información que den continuidad a los esfuerzos iniciados para mejorar el conocimiento sobre el estado y la estructura de la población del perico/dorado en el océano Pacífico oriental.

 Las autoridades agradecieron el apoyo de organizaciones no gubernamentales; particularmente, de Sustainable Fisheries Partnership (SFP), que en el marco del proyecto Por la Pesca, el cual es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación de la Familia Walton, continua impulsando el desarrollo de estos talleres binacionales.